Índice de Contenidos
- Qué es la Inteligencia Artificial? Una explicación clara.
- Tipos de Inteligencia Artificial
- Algunos Ejemplos de Uso de la Inteligencia Artificial
- IA aplicada en diferentes industrias
¿Qué es la Inteligencia Artificial? Una explicación clara.
Seguro que ya has leído una y mil veces esa cita sobre Big Data que va dando la vuelta por Internet pero vale la pena volverla a repetir una vez más aunque esta vez adaptándola a la Inteligencia Artificial o IA:
La Inteligencia Artificial es como el sexo en el instituto: todos hablan de ello, nadie sabe realmente cómo hacerlo, todos piensan que todos lo están haciendo, por lo que todos afirman que lo están haciendo.
Adaptado de Dan Ariely
Efectivamente todo el mundo habla de ella, pero pocos saben cómo funciona, o lo que realmente hace. En este artículo vamos a intentar explicar qué es de una forma clara y sencilla, para entender los conceptos básicos y descubrir sus posibilidades.
En definitiva nadie realmente posee una definición estricta de lo que es Inteligencia Artificial pero, empleando nuestra Inteligencia Humana Natural seguro que podemos sonsacar una idea clara de a qué se refiere. No haya nada más que descomponer las dos palabras que la forman:
- Inteligencia y,
- Artificial
Por tanto una primera definición que podemos dar de la IA sería:
La Inteligencia Artificial es la simulación de inteligencia humana por parte de las máquinas.
Dicho de otro modo, es la disciplina que trata de crear sistemas capaces de aprender y razonar como un ser humano, aprendan de la experiencia, averigüen cómo resolver problemas ante unas condiciones dadas, contrasten información y lleven a cabo tareas lógicas.
Muchas veces nos vemos tentados a creer que la Inteligencia Artificial es todo eso que aparece en las películas de ciencia-ficción donde se conquista el mundo, se hacen viajes estelares, etc. Aunque en parte es cierto, el hecho de que un sistema posea hardware humanoide y actúe físicamente como tal es un campo perteneciente a la robótica, y se aleja del concepto de Inteligencia Artificial, que se centra en emular el modo de pensar y razonar de los humanos.
La capacidad de que las máquinas piensen y razonen por su cuenta puede ser el avance más importante de la tecnología en los últimos siglos, pero también representa un peligro real para la Humanidad. Porque las ordenadores hoy en día controlan las centrales nucleares, el suministro de luz, los misiles armados… ¿Y si un día una inteligencia artificial decide que los humanos no somos necesarios? Parece, nuevamente, un argumento de una película, pero es un temor que comparten algunas de las mentes más brillantes de nuestro tiempo, desde Bill Gates o Elon Musk al añorado Stephen Hawking.
En el contexto más de los profesionales dedicados al mundo de los datos, la Inteligencia Artificial es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas.
Tipos de Inteligencia Artificial
De nuevo, como en la definición, se pueden encontrar muchas clasificaciones de tipologías de la Inteligencia Artificial. A mí personalmente me gusta mucho la que realizan los expertos en ciencias de la computación Stuart Russell y Peter Norvig en la que diferencian:
- Sistemas que piensan como humanos: automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.
- Sistemas que actúan como humanos: se trata de computadoras que realizan tareas de forma similar a como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.
- Sistemas que piensan racionalmente: intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos, es decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia. Los sistemas expertos se engloban en este grupo.
- Sistemas que actúan racionalmente: idealmente, son aquellos que tratan de imitar de manera racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.
Algunos Ejemplos de Uso de la Inteligencia Artificial
La Inteligencia Artificial se encuentra en cada rincón del mundo moderno, eso sí, no siempre la encontramos en forma de lujosos asistentes virtuales capaces de reconocer nuestra voz. Veamos algunos ejemplos, desde los más sencillos a los más complejos:
Dispositivos en el hogar
Desde termostatos inteligentes hasta aspiradoras que pasean por todos los rincones de nuestra casa. La domótica es uno de los campos “sencillos” de la Inteligencia Artificial que los usuarios hemos podido disfrutar desde hace muchos años.
Filtros de SPAM
No es una de las IA más llamativas, pero empresas como Google o Microsoft aplican multitud de algoritmos en constante evolución con el objetivo de detectar correos fraudulentos y de tipo SPAM. En este Blog implementaremos con Python una manera sencilla de detectar SPAM en SMSs.
Anuncios Personalizados
Sistemas de IA (comunmente conocidos como Sistemas de Recomendación) principalmente impulsados por buscadores y redes sociales, son aquellos que analizan toda la información que disponen del usuario, para mostrarte anuncios con los que probablemente interactuarás más. ¿No te ha ocurrido en tus historias «patrocinadas» de Instagram?
Sistemas Expertos
Estos son sistemas, como escribí anteriormente, que intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos. Suelen ser sistemas muy entrenados en una actividad intelectual específica, partiendo de los conocimientos de los expertos en la materia. Un ejemplo clásico es el de los sistemas que juegan al ajedrez o el «reciente» sistema experto que jugaba al archiconocido juego ‘Go’ y considerado como uno de los más «inteligentes» del mundo.
Chatbots
Seguramente ya hayas ‘chateado’ con lo que crees que es un agente comercial en línea en la página web de tu compañía de electricidad. Siento decepcionarte: es un chatbot! Bueno, vale, quizá lo hayas detectado pronto porque no es, todavía, muy cercano a mantener una conversación con un ser humano, pero poco le falta… Los chatbots son sistemas que realizan un interesante uso del NLP (Natural Language Processing) y mejoran con cada experiencia conversacional. Estan diseñados, como el asistente comercial de la web, para permitir una comunicación bidireccional coherente con seres humanos, ya sea oral o escrita.
Videojuegos
Son, probablemente, de los pioneros en la aplicación de algoritmados de Inteligencia Artificial. Las compañías de ‘Gaming’ llevan muchos años en la búsqueda por conseguir que “la máquina” actúe de forma coherente y realista en una partida, ya sea un soldado enemigo o un coche de carreras.
Vehículos de Conducción Autónoma
Son muchas las empresas, y no sólo automovilísticas, que se han subido al carro (nunca mejor dicho) de la automoción inteligente, desarrollando sistemas que procesan ingentes cantidades de datos en tiempo real para determinar una trayectoria correcta del vehículo, prevención de accidentes, etc.
Asistentes Virtuales
Es lo más cercano a una IA de película con la que podemos interactuar hoy en día. Reconoce nuestra voz, se adapta a la forma en que pedimos las cosas, y es capaz de recomendarnos entretenimiento acorde a nuestros gustos. Uno de los fuertes de estas tecnologías es que cuentan con un inmenso número de usuarios que los alimentan de forma constante y ayudan a reforzar sus algoritmos de aprendizaje.
Y en las diferentes industrias, ¿cómo se está empleando la Inteligencia Artificial?
En el mundo financiero…
Las tecnologías inteligentes ayudan a los bancos a detectar el fraude, predecir patrones del mercado y aconsejar operaciones a sus clientes. ¿No te ha ocurrido que has recibido un SMS de confirmación de una operación de tarjeta de crédito? Ahí está actuando la Inteligencia Artificial.
En la Educación…
La Inteligencia Artificial permite saber si un estudiante está a punto de cancelar su registro, sugerir nuevos cursos o crear ofertas personalizadas para optimizar el aprendizaje.
En la industria agrícola…
Plataformas específicas que, por medio de análisis predictivos, mejoran los rendimientos agrícolas y advierten de impactos ambientales adversos.
En la Sanidad…
Ahora tan de moda después del impacto sufrido por la expansión del Coronavirus. Ya existen chatbots que nos preguntan por nuestros síntomas para realizar un diagnóstico. La recolección de datos genera patrones que ayudan a identificar factores genéticos susceptibles de desarrollar una enfermedad.
En el mundo comercial y del marketing…
Aunque aparece el último es quizá uno de los más importantes y en auge completo en estos momentos. La IA posibilita a las empresas el hacer pronósticos de ventas y elegir el producto adecuado para recomendárselo al cliente. Empresas como Amazon utilizan robots para identificar si un libro tendrá o no éxito, incluso antes de su lanzamiento!!
Poco podemos hacer ya. La Inteligencia Artificial y la Robótica están aquí para quedarse y, posiblemente superarnos en menos de lo que imaginamos. Es tal la vertiginosa irrupción de ambas tecnologías y tal la convicción de que están modificando el mundo que ha llevado a los organismos internacionales a plantearse la necesidad de crear normativas para regular su uso y empleo y evitar, de este modo, posibles problemáticas que puedan surgir en el futuro.
En Europa, siempre liderando los temas regulatorios, el Parlamento Europeo ya ha comenzado a pincelar las propuestas de Ley que deben atañer a la robótica:
- Los robots deberán contar con un interruptor de emergencia para evitar cualquier situación de peligro.
- No podrán hacer daño a los seres humanos. La robótica está expresamente concebida para ayudar y proteger a las personas.
- No podrán generarse relaciones emocionales.
- Será obligatoria la contratación de un seguro destinado a las máquinas de mayor envergadura. Ante cualquier daño material, serán los dueños quienes asuman los costes.
- Sus derechos y obligaciones serán clasificados legalmente.
- Las máquinas tributarán a la seguridad social. Su entrada en el mercado laboral impactará sobre la mano de obra de muchas empresas. Los robots deberán pagar impuestos para subvencionar las ayudas de los desempleados.
Y como siempre ¡muchas gracias por leerme y mucha suerte en tu camino hacia convertirte en un gran Data Scientist! Y si necesitas un empojoncito… mira justo aquí debajo 🙂